Cuando, por el momento, nosotros mismos no nos hallemos cargando una cruz, deberíamos estar, llenos de empatía y bálsamo espiritual, junto a aquellos que cargan la suya. —Neal A. Maxwell, Conferencia General, abril 1990.

La fase diagnóstica (luz amarilla) implica hacer preguntas, generalmente con el propósito de llegar a comprender mejor lo que la otra persona está sintiendo. Quizá el mayor peligro relacionado con la fase diagnóstica es la tendencia natural a desplazarse de la diagnóstica a la prescripción. En vez de hacer preguntas que le permitan reflexionar al interlocutor, las hacemos con el fin de encontrar y compartir nuestras soluciones.
Una vez que la gente comienza a diagnosticar, raramente reversan el proceso y vuelven a escuchar. Es mucho más probable que se dejen arrastrar por las fuertes corrientes que los llevan a la etapa de prescripción (luz roja).
No quiero insinuar que el proceso diagnóstico es de poco valor. Una ventaja es que la persona que escucha puede, por lo menos superficialmente, entender un poco mejor de qué se trata el desafío. Pero en el proceso de la escucha empática, la diagnóstica debe llevarla a cabo la persona que enfrenta el dilema —no por el que escucha. El énfasis en la fase diagnóstica apunta a una perspectiva en la cual el que escucha, el cónyuge, uno de los padres, o el que toma el papel de ministrante, es proveedor de toda sabiduría.
Muy frecuentemente las personas escuchan y hacen preguntas para confirmar sus propias observaciones. Un método más efectivo para escuchar, según John Winslade y Gerald Monk, los autores de Narrative Mediation, es el ser movido por un espíritu de curiosidad. Le han dado a tal enfoque el apodo de postura de ignorancia deliberada. En vez de presumir que cierta experiencia es equivalente a alguna que nosotros hayamos conocido o vivido, escuchamos con interés y curiosidad. Los que escuchan con gran curiosidad, de acuerdo a Winslade y Monk, “nunca presumen comprender el significado de una acción, evento o palabra”.6
Volvamos a la conversación entre Alicia y Sandra (Escucha empática 3), en la cual se utiliza una pregunta inquisitiva.
—Mi esposo no me ayuda a resolver el problema que tengo con mi hija —lamenta Alicia.
—¿Qué te gustaría que él hiciera? ¿No tener ningún contacto con ella? —Sandra hace algunas preguntas de índole investigativo.
—Bueno, reñimos mucho porque yo le digo que soy una madre [Pausa.]. Y él no siente lo que yo siento. Y él no quiere que la busque porque, al fin y en cuenta, ella no escucha y la situación no mejorará. Pero yo siempre la busco [Pausa prolongada.]. Y le dije que no estuviera vagando como barco sin timón… que viniera a mi casa, pero no lo hace, dice que… —y Alicia continúa su narrativa colmada del dolor materno.
Estas preguntas le han ayudado a Sandra a comprender la situación algo mejor. Pero observe que Alicia, después de contestar, vuelve a manifestar lo que más le duele: el sentimiento de impotencia en cuanto a poder ayudar a su hija.
Veamos otro ejemplo de una pregunta inquisitiva.
Javier le ha estado contando a Pablo que uno de sus ingenieros no se está desempeñando del todo bien. Una vez más, tomamos el hilo en la mitad de la conversación.
—Ese es, entonces, el desafío que he estado enfrentando con uno de nuestros ingenieros [Pausa.] —explica Javier.
—¿En la mañana o en la tarde? —consulta Pablo.
—Me he cuestionado si es que realmente hay un patrón, si es que sucede los días lunes o si hay algo predecible en todo esto —contesta Javier—. La verdad es que no he encontrado algo obvio [Pausa.].
—¿Te has sentado a conversar con él sobre tu preocupación? —le pregunta Pablo.
Este diálogo sigue un patrón. Pablo hace una pregunta. Javier contesta y espera la próxima indagación de parte de Pablo. Las pausas se convierten en una excusa para interrumpir. Pablo se expresa con un tono preocupado que delata la responsabilidad que siente de ayudar a resolverle el desafío a Javier. Puede que Javier se suponga escuchado, pero la comprensión es algo superficial. Javier no está trabajando lo suficiente para resolver su propio dilema. En cambio, pareciera que está diciendo:
—Adelante, Pablo. Trata de resolver este problemita… ¡a ver si puedes! Ciertamente yo no lo he podido lograr.
Hay otros tipos de preguntas, tales como aquellas que promueven el hablar sobre los sentimientos.
Manuel le cuenta a su mujer, Magdalena, que a pesar de la aclamación internacional que su trabajo ha despertado en San Francisco, no está seguro si deberían permanecer en Estados Unidos con sus hijas jóvenes o regresar a su país natal. Magdalena desea que su marido pueda desahogarse.
—Ese es el problema: ¿quedarnos o volver a la Argentina? —suspira Manuel.
—¿Qué es lo que realmente echás de menos de la Argentina? —le pregunta Magdalena.
—Bueno, eso es lo que estábamos conversando hace poco… uno extraña la familia… relaciones familiares… los domingos con la familia y las chicas… pero también echo de menos a mis amigos… —Manuel continúa hablando y compartiendo sus preocupaciones. La pregunta de Magdalena le ha permitido examinar sus sentimientos.
Cuando se hace una pregunta para ayudarle a una persona a tomar control de la conversación, sirve para cebar la bomba. Estas antiguas bombas de agua funcionaban por medio de una palanca y un vacío. Tomaban bastante esfuerzo para que empezaran a bombear agua, pero muy poco una vez que el agua empezaba a fluir. Preguntas del tipo cebar la bomba son especialmente útiles para ayudarle a las personas a que comiencen a compartir sus sentimientos. O para que vuelvan a retomar el hilo de la conversación (p. ej., después de la interrupción de un externo que haya entrado al cuarto en forma momentánea) o el control de la misma (p. ej., cuando el que escucha se da cuenta que ha tomado una postura prescriptiva).
Hay varios tipos de preguntas, comentarios o gestos que ayudan a cebar la bomba. Estos incluyen, por ejemplo:
• Preguntas inquisitivas
• Comentarios analíticos
• Resúmenes de lo conversado
• Invitación a que la persona se explaya
• Lenguaje corporal que demuestre interés
• Comentarios empáticos

Relacionado
Gregorio Billikopf Encina
Related posts
Buscar artículos
Se anuncia la ubicación del Templo de Barcelona España
SALT LAKE CITY — El presidente de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Russell M. Nelson, anunció la construcción del Templo de Barcelona España, en abril de 2022. Este será el segundo templo del país. El Templo de Madrid España,…
Arranca la construcción del Templo de Querétaro México
CIUDAD DE MÉXICO — El pasado 7 de enero dio el inicio la construcción del Templo de Querétaro México de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, con un evento que contó con la asistencia de autoridades generales y locales de…
Iglesia publica lugar donde se construirá el segundo templo de Santiago de Chile
SANTIAGO — Durante la tarde de hoy, lunes 19 de diciembre de 2022, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días dio a conocer la ubicación del terreno del hasta ahora llamado Templo de Santiago Oeste Chile, además de detalles en cuanto…
Se da a conocer ubicaciones para seis templos alrededor del mundo
Cuatro en Sudamérica, uno en Asia y uno en el Pacífico.
#SerieTemplos | El Templo de Caracas Venezuela
Templo dedicado N° 96 de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Ubicación 224327866 Avenida C con Calle C-1Urbanización CaurimareCaracas, Distrito Federal 1062-AVenezuelaTeléfono: (+58) 212-981-1873Servicios disponibles: Centro de distribución cercano Fechas importantes Anuncio Sesión del sacerdocio de la conferencia general de…
#SerieTemplos | El Templo de Santiago de Chile
El Templo de Santiago de Chile es el templo N° 24 dedicado y actualmente en funcionamiento de la Iglesia y el primero en Chile.
#SerieTemplos | El Templo de Quito Ecuador
El Templo de Quito Ecuador será el templo N° 175 luego de su dedicación el 20 de noviembre de 2022.
#SerieTemplos | El Templo de St. George Utah
El primer templo construido que actualmente se encuentre en operaciones. Dirección 250 East 400 SouthSt. George, UtahEstados UnidosTeléfono: (+1) 435-673-3533 Ubicado en una manzana del casco histórico de St. George, el resplandeciente blanco Templo de St. George Utah es un llamativo monumento entre los…
Comentarios
- Manuel Salcedo en Algunas ideas para prepararnos para la conferencia de estaca
- Yamil Inostroza en Chile da pasos de crecimiento: 7 barrios y una rama se organizaron en 2022
- Franco en Chile da pasos de crecimiento: 7 barrios y una rama se organizaron en 2022
- Rosamel Antonio Martinez Sandoval en Chile da pasos de crecimiento: 7 barrios y una rama se organizaron en 2022