¿Qué quiere decir latino? Como estadounidense, siempre encuentro muy curiosa la gran variedad de respuestas que me dan a esta pregunta.
Una definición sencilla es que una persona es latina si pertenece a un pueblo cuyo idioma se deriva del latín.
¿Tienen mucho en común los franceses, mexicanos, tahitianos, azorianos, cubanos, quebequenses, italianos, mozambiqueños y todas las otras personas cuyo idioma se deriva del latín?
Sí, claro que sí.
Pero ¿se consideran emparentados y parecidos?
Bueno, hasta cierto punto.
Algunos más que otros.
Es complicado.
Otras personas dejan al lado a los demás y emplean esta palabra más específicamente para referirse a los latinoamericanos.
Pero fue una sorpresa para mí descubrir que los programas de televisión latinoamericanos no se ven en todos los países de América Latina, por más famosos y exitosos que sean en sus propios países.
Las diferentes formas de hablar el español son tantas que muchos no quieren hacer el esfuerzo y optan por mirar programas solo de su propio país.
Por ejemplo, los mexicanos tomaron la trama general de la telenovela colombiana Pedro el escamoso para hacer una versión mexicana llamada Yo amo a Juan Querendón.
Por eso me sonrío un poco cuando veo la opción de mirar una película de Disney en el español latinoamericano.
¿Cuál? pregunto yo.
Los hebreos y los latinos
Es tan antigua que no se sabe con certeza absoluta de dónde viene la palabra hebreo. Se empleaba en todas partes del Medio Oriente antiguo siglos antes de salir en el libro de Éxodo.
La palabra hebreo era un poco como la palabra latino.
Los hebreos se encontraban en todas partes del Medio Oriente. Su oficio más común era el pastoreo nómada.
Aquellos que no tenían rebaños trabajaban como pobres braceros o jornaleros en terrenos ajenos.
Los más bravos, o depravados, o tal vez desesperados, eran mercenarios o simplemente saqueadores.
La gran mayoría pertenecía a la etnia semita. A veces hablaban el mismo idioma, con algunas diferencias notables, como el boliviano que conversa con un puertorriqueño.
Otras veces sus idiomas se entendían, pero solo con mucha paciencia, como el brasileño que se comunica con un chileno.
Pero a veces no se entendían casi nada, como el francés que intenta hablar con un argentino.
Pero la palabra hebreo se refería más a un estilo de vida y a un estatus social, así que personas de otras etnias medio-orientales podrían sufrir un revés en la vida y acabar adoptando la vida del nómada para sobrevivir.
Todos los hebreos sí tenían algo en común: se les consideraba como forasteros. Venían de otra parte y no pertenecían a las tierras por donde pasaban.
Según esta definición, el padre Abraham fue el primer hebreo de la Biblia. Escapando el hambre y de la persecución religiosa del sur de Mesopotamia, llevó una vida nómada entre Canaán y Egipto.

Los hebreos en Egipto
Sabemos por ciertas fuentes históricas que los hebreos llevaban siglos inmigrando y viviendo en Egipto.
Los egipcios les decían hicsos.
Después de la caída de la decimotercera dinastía de Egipto, los hebreos que vivían en el norte asumieron el poder y formaron su propia dinastía. Una teoría que existe es que José fue vendido como esclavo en Egipto durante el reinado de esta dinastía hebrea.
Esto explicaría por qué, a pesar del odio que los egipcios tenían por los pastores hebreos[i], el faraón no solo le dio un puesto de suma responsabilidad y poder a José, un hebreo, sino también recibió muy bien a su familia, todos hebreos.
Lo más probable es que este faraón era descendiente de hebreos semitas y no le incomodaba que más de su propia gente, primos digamos, viniera a vivir en Egipto.
Muchos años después, se cayó la dinastía fundada por hebreos y fue reemplazada por otra. Esta dinastía nueva ahuyentó a los hebreos.
Ya que los hijos de Israel eran hebreos, ellos también perderían con la ascensión de la dinastía nueva que tenía un faraón que no conocía a José.
Esta pérdida de poder hebreo en Egipto explicaría por qué los hijos de Israel cayeron en la esclavitud y por qué el faraón tendría miedo de que se hicieran numerosos y amigos de sus enemigos.
Si los hebreos habían tomado el poder una vez, podrían hacerlo de nuevo.

Los hebreos y los alemanes
Los alemanes comenzaron como todos los demás pueblos: como tribus sin ningún país propio.
Anteriormente, y por muchos siglos, ser alemán era parecido a ser latino hoy en día o hebreo en la antigüedad.
A veces los pueblos germánicos eran súbditos de otros grupos étnicos, como cuando varios de ellos vivían bajo el Imperio Romano.
A veces, conquistaban a otros grupos étnicos y formaban reinados propios, donde pertenecían a una minoría gobernadora, como en España y en el norte de Italia.
A veces formaban minorías étnicas y convivían con otros grupos étnicos, como en Suiza, Checoeslovaquia, Polonia, Hungría, Ucrania, Serbia, Rusia, y en otros países más.
En algunas regiones de la antigua Europa Central, llegaron a ser el grupo étnico más numeroso. Aún así, tardaron mucho en considerarse un solo pueblo.
Se veían más bien como primos que compartían un idioma, religión y cultura más o menos parecidos.
Vivían en feudos independientes, y tenían nombres distintos, como los suabos, los bávaros, y los turingios, entre otros.
Este esparcimiento de alemanes por todas partes del centro y este de Europa le dio un pretexto a Adolf Hitler para invadir a otros países con una minoría grande de alemanes étnicos.
Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos de los países invadidos expulsaron a 10 millones de alemanes étnicos para que ningún líder alemán futuro tuviera una excusa para reclamar sus tierras.
Si no hubieran huido antes del fin de la guerra, una de estas familias habría sido la familia Uchtdorf.
A algunos alemanes los masacraron y enterraron sus cadáveres en fosas comunes.
Otros, sin embargo, lograron quedarse sin gran violencia y sus descendientes viven hasta el día de hoy en países como Polonia y Rusia.
Esclavitud en vez de destierro
Parece que los descendientes de Israel, que llevaban siglos viviendo en Egipto, lograron algo parecido.
Se quedaron en Egipto cuando se había echado a otros de su etnia. Podían gozar de la estabilidad económica que ofrecía ese país.
Mientras los habitantes de otras regiones sufrían hambre y sed, ellos comían bien. Sobrevivieron la caída de la dinastía que había recibido tan bien a sus antepasados, pero a costo de su libertad.
[i] Véase el Génesis 43:32 donde dice que era una abominación que el egipcio comiera con el hebreo y también en el Génesis 46:34donde dice que los egipcios odian a los pastores, oficio dominado por los hebreos.
Relacionado
Ryan Boothe
Related posts
Buscar artículos
Iglesia en números: Los 10 países con más…
La Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días crece y se expande cada día y más personas acepta el bautismo por todo el mundo, templos se construyen en muchas ciudades y se organizan ramas, barrio y estacas por todas partes. A continuación, compartimos algunas estadísticas…
Fotos | Templo de Brasilia Brasil abrirá sus puertas al público general
BRASILIA — El décimo templo de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Brasil abrirá sus puertas al público para visitas guiadas.
Análisis | Templos anunciados en abril de 2023 Parte III: Europa y Norteamérica
En la pasada conferencia general de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días la Primera Presidencia anunció 15 nuevos templos en diferentes ciudades. Aquí se analizan los templos anunciados en ciudades europeas y norteamericanas. Templo de Hamburgo Alemania El Templo de Hamburgo Alemania…
Análisis | Templos anunciados en abril de 2023 Parte II: Asia
En la pasada conferencia general de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días la Primera Presidencia anunció 15 nuevos templos en diferentes ciudades. Aquí se analizan las ciudades asiáticas en las que fueron anunciados nuevos templos. Templo de la Ciudad de Tuguegarao Filipinas…
#SerieTemplos | El Templo de Caracas Venezuela
Templo dedicado N° 96 de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Ubicación 224327866 Avenida C con Calle C-1Urbanización CaurimareCaracas, Distrito Federal 1062-AVenezuelaTeléfono: (+58) 212-981-1873Servicios disponibles: Centro de distribución cercano Fechas importantes Anuncio Sesión del sacerdocio de la conferencia general de…
#SerieTemplos | El Templo de Santiago de Chile
El Templo de Santiago de Chile es el templo N° 24 dedicado y actualmente en funcionamiento de la Iglesia y el primero en Chile.
#SerieTemplos | El Templo de Quito Ecuador
El Templo de Quito Ecuador será el templo N° 175 luego de su dedicación el 20 de noviembre de 2022.
#SerieTemplos | El Templo de St. George Utah
El primer templo construido que actualmente se encuentre en operaciones. Dirección 250 East 400 SouthSt. George, UtahEstados UnidosTeléfono: (+1) 435-673-3533 Ubicado en una manzana del casco histórico de St. George, el resplandeciente blanco Templo de St. George Utah es un llamativo monumento entre los…
Comentarios
- Martha Moscoso Merino en Presidente Ballard habló sin un discurso preparado, su testimonio fue espontaneo
- Nefi en Evidencias palpables e históricas de la veracidad del Libro de Mormón
- Marina en Presidente Nelson y élder Holland no asistirán a la conferencia general
- Jean Harol Vilca Teves en Presidente Nelson y élder Holland no asistirán a la conferencia general