Este artículo se enmarca en la serie “Censo 2024 de Chile”, analizando los resultados sobre religión y credo del Censo de Población y Vivienda 2024 de Chile.
Por Yamil Inostroza y Hans Catalán
El último Censo de Población y Vivienda de Chile 2024 entregó datos detallados sobre la afiliación religiosa de la población, permitiendo un análisis profundo de la distribución de los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días mayores de 15 años a nivel regional y comunal. Este artículo examina los patrones geográficos y demográficos asociados a la presencia de la Iglesia, destacando las comunas con mayor y menor presencia de fieles, su proporción regional y posibles correlaciones con variables socioeconómicas.
Distribución por comunas: concentración y dispersión
Comunas con mayor número neto de miembros de la Iglesia
Según el censo, las comunas con la mayor cantidad de mayores de 15 años que se declaran seguidores de la Iglesia de Jesucristo son:
- Puente Alto (Santiago): 3 360
- Antofagasta (Antofagasta): 2 582
- Maipú (Santiago): 2 574
- Arica (Arica y Parinacota): 2 385
- Viña del Mar (Valparaíso): 2 225
- La Florida (Santiago): 2 140
- Concepción (Biobío): 1 881
- San Bernardo (Santiago): 1 867
- Santiago (Santiago): 1 734
- Quilpué (Valparaíso): 1 590
Estas comunas, en general, coinciden con zonas de alta densidad poblacional, lo que explica su predominancia en términos absolutos.
Comunas con mayor proporción de miembros de la Iglesia respecto a su población
Al ajustar por población, las comunas que muestras mayor proporción de miembros de la Iglesia son:
- Penco (Biobío): 1,46 %
- Hualqui (Biobío): 1,45 %
- Chiguayante (Biobío): 1,44 %
- Renaico (La Araucanía): 1,44 %
- Villa Alemana (Valparaíso): 1,37 %
- Arica (Arica y Parinacota): 1,23 %
- Porvenir (Magallanes): 1,2 %
- Angol (La Araucanía): 1,19 %
- Quilpué (Valparaíso): 1,16 %
- Tomé (Biobío): 1,13 %
Estas cifras sugieren una mayor penetración relativa en comunas periurbanas y rurales, de clase media y media-baja, donde factores como la tradición histórica misional y el desplazamiento interno podrían estar influyendo. En contraste con la escasa prevalencia relativa de miembros de la Iglesia en comunas urbanas de estrato socio económico alto como Las Condes, Lo Barnechea, Providencia o Ñuñoa (0,23 % – 0,33 %), compartiendo porcentajes con comunas rurales de escasa población como Las Cabras, Freire, Calbuco o Monte Patria. Todo esto sin considerar las comunas donde hay menos de 50 personas que se perciben como miembros de la Iglesia.
Comunas con menos de 50 miembros de la Iglesia o cero
En esta versión, los resultados oficiales publicados indica un asterisco (*) asociado a las comunas con menos de 50 personas mayores de 15 años que declaran afinidad a alguna confesión religiosa para, según se señala, “el resguardo de la anonimización e indeterminación de las personas”. En ese contexto, 138 comunas reportaron menos de 50 adherentes, mientras que 8 comunas registraron cero declarantes afines a la Iglesia de Jesucristo.
Comunas con 0 personas declarantes
- Ollagüe (Antofagasta)
- Lago Verde (Aysén)
- Tortel (Aysén)
- Río Verde (Magallanes)
- Antártica (Magallanes)
- Timaukel (Magallanes)
- Torres del Paine (Magallanes)
- General Lagos (Arica)
Comunas con menos de 50 declarantes
En un tercio de las comunas del país (138) residen entre 1 y 50 habitantes que declararon ser miembros de la Iglesia, la mayoría de las cuales corresponden a comunas de baja densidad poblacionar, de menor diversidad religiosa o zonas extremas. Las siguientes son algunas las comunas con menos de medio centenar de santos de los últimos días:
- Zonas extremas: Colchane, Sierra Gorda, Laguna Blanca, Cabo de Hornos, entre otras.
- Zonas rurales de La Araucanía, Maule y Aysén: Cararrehue, Perquenco, Curepto, Cochrane, Chile Chico, entre otras.
- Región Metropolitana de Santiago: Vitacura, María Pinto, San Pedro y Alhué
Distribución por región: patrones geográficos
La proporción de miembros de la Iglesia mayores de 15 años por región muestra las siguientes tendencias:
Región | % de miembros de la Iglesia declarados | Observaciones |
---|---|---|
Total país | 0,62% | |
Arica y Parinacota | 1,22% | Mayor proporción nacional. Casi nula presencia en la Provincia de Parinacota. |
Tarapacá | 0,80% | Alto Hospicio (0,96%) e Iquique (0,72%) concentran adherentes. |
Antofagasta | 0,77% | Marcado por influencia de migración laboral. |
Atacama | 0,88% | Presencia en cada comuna, con predominancia en Copiapó (0,91%) |
Coquimbo | 0,58% | Presencia organizada en gran parte de las comunas. |
Valparaíso | 0,72% | Gran Valparaíso con importante concentración de miembros. |
Metropolitana de Santiago | 0,56% | Mayor concentración absoluta. |
Libertador General Bernardo O’Higgins | 0,49% | Menor proporción nacional. |
Maule | 0,49% | Menor proporción nacional. |
Ñuble | 0,54% | Destacan Chillán (0,76%) y Chillán Viejo (0,75%) que concentran 2/3 de los miembros. |
Biobío | 0,84% | Varias comunas con las mayores proporciones nacionales. |
La Araucanía | 0,51% | Muy baja penetración en comunidades indígenas. |
Los Ríos | 0,66% | Valdivia (0,78%) concentra casi todos los adherentes. |
Los Lagos | 0,59% | Puerto Montt (0,61%) y Osorno (0,84%) concentran la mayor cantidad, pero Frutillar (0,9%) y Puerto Varas (0,87%) la mayor concentración. |
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo | 0,68% | Presencia mínima. |
Magallanes y de la Antártica Chilena | 0,74% | Punta Arenas (0,78%), Natales (0,4%) y Porvenir. Varias comunas australes con 0 adherentes. |
Al analizar los datos se observa una mayor presencia de la Iglesia en el norte y los grandes centros urbanos, lo que se explica en parte por la migración laboral, fuertes estructuras comunitarias y por la larga historia de trabajo misional en estas áreas. Mientras que, por otra parte, en el extremo sur rural se ve menor penetración de la Iglesia, lo que en parte se entiende por la menor densidad poblacional (ya que la Iglesia tiene a enfocar su trabajo misional en la áreas más densificadas) y el arraigo de otras tradiciones religiosas en estas localidades.
Correlaciones demográficas y socioeconómicas
Los datos sugieren que la distribución de los santos de los últimos días en Chile tiene relación con:
- Nivel socioeconómico medio: Mayor presencia en comunas con clase media emergente y media baja.
- Urbanización: Alta concentración en ciudades grandes y periurbanas.
- Migración interna: Comunidades establecidas en zonas mineras (norte) y polos industriales, además de grandes urbes.
- Baja penetración en zonas indígenas: Menor presencia en el interior de La Araucanía, posiblemente por diferencias culturales.
Conclusiones
El Censo 2024 revela que la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Chile tiene una distribución heterogénea, con fuerte presencia en áreas urbanas y semiurbanas del centro y norte, y baja incidencia en el sur rural y extremo. Factores como dinámicas migratorias, urbanización y nivel socioeconómico parecen influir en su distribución.
La distribución irregular de miembros mayores de 15 años en localidades con similares condiciones sociales, geográficas, económicas y comunitarias sugieren una fuerte correlación del grado de identificación cultural como miembro de la Iglesia con la conducción local de las congregaciones, considerando el nivel de estandarización de la experiencia de adoración y los esfuerzos misionales.
Aunque la identificación con la Iglesia es acotada, sigue siendo una de las religiones minoritarias de mayor presencia, distribución y afiliación entre las iglesias cristianas en Chile. Futuros estudios podrían explorar el rol de las redes comunitarias y la movilidad social en el crecimiento o estancamiento de la Iglesia.
Mi barrio, Los Prados (Santiago Chile Puente Alto), tenemos asistencia de 90 promedio, siendo unos 50 mayores de 15 años.
Soy exmiembro, hace 15 años, volví hace 9 meses, en la clase de sacerdocio de éste domingo 13 de julio, pregunté qué pasa con la Ministración, si según estadísticas de la Iglesia somos 600.000 miembros, unos 450.000 mayores de 15 años, hay tan poca asistencia.
En Puente Alto tenemos 5 estacas, tanto en la comuna, como compartiendo zonas con otras.
A saber estacas Puente Alto, Cordillera, Gabriela, Vicuña Mackenna, Javiera Carrera.
Más de 800.000 habitantes.
Me preocupa la retención.
Buenísimo, como siempre comentar tema reales y concretos dan a posterior mejores análisis. Desde mi opinión observo algo bien critico en este Censo. Yo desde que tenia 15 años que comencé a participar como Voluntario realizando el CENSO, años 80. Y el 20024 no fue la excepción. Sin embargo quede decepcionado por la forma poca rigurosa que se llevo a cabo y además porque esta vez se les pago a los “voluntarios” que participaban del Censo, y que desde mi mirada ya no era con tanta seriedad como cuando uno es voluntario, porque ahí va uno por gusto, va por contribuir a la patria, es un servicio y un honor que nace del corazon, no para que te paguen, es decir allí nacen otros intereses. Yo observe esta vez y lo hice saber a quienes correspondían que no es lo mismo, y se obviaban algunas preguntas por parte del censista pensando en lo obvio de la respuesta que daría el encuestado. De todas maneras esto se viene arrastrando desde año 2022, y diría que antes, ahí comenzó todo. El censo de 2022 en Chile no se llevó a cabo como estaba previsto debido a diversos problemas, incluyendo la falta de preparación y planificación, la pandemia y la dificultad para implementar nuevas tecnologías. Esto llevó a que se realizara un censo abreviado en 2024, como medida para actualizar la información demográfica. Problemas del censo de 2022:
Falta de planificación:
Se identificaron problemas en la planificación y preparación del censo, incluyendo la falta de recursos y la falta de comunicación dentro del organismo encargado.
Pandemia:
La pandemia de COVID-19 dificultó la realización del censo en la forma prevista, especialmente debido a las restricciones sanitarias y el riesgo de contagio.
Uso de tecnología:
Se planteó la necesidad de utilizar dispositivos móviles para la recolección de datos, pero la implementación de esta tecnología enfrentó dificultades y retrasos.
Censo de derecho vs. censo de hecho:
La decisión de realizar un censo de derecho en lugar de un censo de hecho generó controversia, ya que se consideró que el primero requería más recursos y planificación de la que se disponía.
Consecuencias:
Censo abreviado:
Debido a los problemas, se realizó un censo abreviado en 2024, que no proporcionó la misma cantidad de información detallada que un censo de derecho.
Necesidad de actualización:
El censo abreviado se realizó para actualizar la información demográfica, pero no resolvió completamente los problemas de información.
Lecciones aprendidas:
El proceso del censo de 2022 y el posterior censo abreviado dejaron lecciones importantes sobre la planificación, la gestión de proyectos y el uso de tecnologías en censos.
En resumen: El censo de 2022 en Chile fracasó debido a una combinación de problemas de planificación, la pandemia y la dificultad para implementar nuevas tecnologías. Esto llevó a la realización de un censo abreviado en 2024 como medida para actualizar la información demográfica. Hoy Julio 2025 vemos el fracaso en saber preguntar solo a modo de detalle sobre las Confesiones religiosas, y es errado que seamos menos de 100.000 SUD, algo hizo mal este Censo nuevamente.